Entradas

Trabajo final de Medios de Comunicación

A partir de la película La dictadura perfecta responder las siguientes consignas: -          Reglas de manipulación que se encuentran en la película -          Identificar cómo se manifiesta la guerra simbólica. -          Reflexionar sobre el rol que cumplen los medios de comunicación en la conciencia política de una sociedad. -          Explicar cómo se muestra la colonización de la subjetividad en los informativos televisivos El trabajo debe tener una extensión entre 5 y 10 carilla y el formato de la monografía. El objetivo es aplicar los conceptos de los textos teóricos en el análisis de un film de fuerte contenido mediático. Entrega: una semana antes de la mesa de examen elegida impreso o al número 3415824880. Bibliografía: -Buen Abad, Fernando; La guerra simbólica -Chomsky, Noam; Las diez reglas de manipulación mediática -Melín, Nora; La colonización de la subjetividad - Fumagalli y otros; Lo que queda de los medios

Las diez técnicas de manipulación

      Noam Chomsky La estrategia de la distracción El elemento primordial del control social es la estrategia de la distracción que consiste en desviar la atención del público de los problemas importantes y de los cambios decididos por las élites políticas y económicas, mediante la técnica del diluvio o inundación de continuas distracciones y de informaciones insignificantes. La estrategia de la distracción es igualmente indispensable para impedir al público interesarse por los conocimientos esenciales, en el área de la ciencia, la economía, la psicología, la neurobiología y la cibernética. ”Mantener la Atención del público distraída, lejos de los verdaderos problemas sociales, cautivada por temas sin importancia real. Mantener al público ocupado, ocupado, ocupado, sin ningún tiempo para pensar; de vuelta a granja como los otros animales (cita del texto ‘Armas silenciosas para guerras tranquilas)”. Crear problemas y

Homo friend

  Rodrigo Fresán – Página/12 – 08-10-19   UNO  Rodríguez ya casi no recuerda cómo era él hace veinticinco años pero sí está completamente seguro de qué estaba haciendo por esos días: estaba viendo una serie de televisión llamada  Friends  que no demoraría en convertirse en fenómeno planetario. También, por supuesto, estaba preguntándose cuál de las chicas le gustaba más: ¿Rachel o Mónica o Phoebe? Algo casi tan importante y definitorio y definitivo como para --generaciones antes-- decidir cuál era tu Beatle favorito. Y es posible que Rachel fuese McCartney y Mónica Lennon y Phoebe --según el humor que tuviese ese episodio-- Harrison o Starr. En verdad, a Rodríguez, Phoebe (la menos protagónica a coral largo plazo pero la que protagonizó más y mejores tramas a solas) le recordaba más a un miembro de aquella familia que no había llegado a ser escrito por J. D. Salinger antes de su retiro: una hermanita Glass un poco agrietada que, más que probablemente, recibió un golpe en su cabeza

La sitcom. Orígenes, evolución y nuevas prácticas

La comedia de situación o sitcom (término con el que se le conoce popularmente en inglés y que surge de la contracción de las palabras “situation” y “comedy”) es uno de los géneros, dentro de las series, que más éxito tienen. Su origen está en los seriales radiofónicos y en los cinematográficos de la primera década de los veinte. En ese momento, se definen sus principales características, que se mantienen en la actualidad. Identificamos sus rasgos distintivos. Analizamos las etapas que atraviesa este género y prestamos una atención especial a las nuevas formas de publicidad y difusión que utilizan las sitcoms más populares en la actualidad. Soap operas, telenovelas, series de acción y policíacas, y, por supuesto, comedias de situación, forman parte de un grupo mayor, las series de televisión. Apartamos los telefilmes y las miniseries para hablar de un gran género de ficción que cobija las sitcoms, objeto de este estudio. Su principal característica es la fórmula de la repetición, u

La guerra simbólica

Fernando Buen Abad Dominguez; Bellaterra ediciones; Barcelona, 2012 "Las ideas de la clase dominante son las ideas dominantes en cada época o, dicho en otros términos, la clase que ejerce el poder material dominante en la sociedad es, al mismo tiempo su poder espiritual dominante" K. Marx y F. Engels, La ideología alemana La lucha de clases se libra también  con valores, ideas y signos en la cabeza y en los corazones. Es la pugna asimétrica de intereses que se confrontan  históricamente para ganar el terreno de los imaginarios simbólicos donde se yerguen los principios, las ideas, los afectos, los deseos. Es una guerra añeja  agudizada por la burguesía para tergiversar los valores sociales, para poner el mundo patas arriba, para hacer invisibles las cosas que realmente valen (como el trabajo y los derechos) e imponernos como valiosas las mercancías y costumbres que la burguesía ha pergeñado  para enriquecerse. Esta guerra simbólica despliega la violencia psicológica p

Colonización de la subjetividad

 Merlín, Nora; Colonización de la subjetividad; Letra Viva; CABA, octubre de 2017 La democracia moderna reduce su sentido y esencia a la regla de la mayoría. Para garantizar su funcionamiento y evitar abusos, debe producir mecanismos constitucionales que limiten tanto el poder público como el privado e impidan que el poder se concentre en pocas manos. La fase actual del capitalismo -neoliberalismo- además de concentrar la riqueza en las corporaciones económicas, supone una voluntad ilimitada que busca extender globalmente sus valores, apropiándose de la democracia, del mundo y de la vida en general. ¿Qué sucede con la democracia cuando la libertad de mercado  concentra no sólo el poder económico sino también el político y simbólico? Esto sugiere que existe una creciente incompatibilidad, una tensión entre el neoliberalismo y la democracia. ¿Qué es lo que pasa que muchas personas voten en contra de sus propios intereses? A simple vista, el neoliberalismo lleva a cabo una construcció

Lo que queda de los medios

Bettetini, Gianfranco; Fumagalli, Armando; Lo que queda de los medios; Ediciones La Crujía; Buenos Aires, julio de 2001 La verdad en la información. La información es un bien primario, pero lo es sólo si es verdadera y en algún modo esencial, mientras que toque temas relevantes, aquellos sobre los cuales es necesario decidir, tomar partido, tanto en el ámbito público como en el privado . El mundo de hoy está transitado por innumerable información, pero esta superabundancia no parece haber garantizado  una mejora sustancial de la tasa de información. La cantidad de noticias no es suficiente, es necesario tener un recorrido, una guía, es necesario poder construir caminos con  sentido, dado que la simple acumulación no tiene todavía forma, no es información en el sentido estricto del término. De hecho, hoy, junto a los mayores detalles sobre una serie de situaciones, todavía se dan muchos fenómenos de construcción de significados distorsionados, construcciones de realidades artif